Hace unas semanas presentando el modelo económico de una propuesta a un cliente, su CFO nos referenció:
“Necesitamos un modelo flexible que nos permita reconocer como CAPEX parte de la facturación del contrato final de los servicios. Este punto es crítico para nosotros pues el EBITDA suele ser una magnitud clave para nosotros y preferimos priorizar el CAPEX. Si la solución integral de la que hablamos no es capaz de aportar soluciones en este área, no nos interesa”.
Como buen técnico y mal economista, me quedé con la palabra EDITDA como si me hubieran echado un jarro de agua fría por la cabeza. Pero gracias a mis dotes de consultoría le contesté: “Sin problema lo analizamos y ajustamos el caso económico a vuestro modelo de costes”. (Vamos, no dije nada!!!)
Entonces, ¿Qué es el EBITDA y como se calcula?¿como repercute a mis casos económicos y a los de mis clientes?
En resumen el EBITDA es, como presenta Celia Ruiz en el blog de BBVA (EN):
El EBITDA (‘Earnings Before Interests, Tax, Depreciation and Amortization’), también conocido como resultado bruto de explotación, es el concepto de resultados antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. Es decir, muestra el beneficio bruto de explotación antes de la deducción de los gastos financieros y sirve a los expertos en información financiera para evaluar el comportamiento y la situación financiera de las empresas.
En Rankia nos lo presentan como uno de los cálculos más importantes a la hora de realizar el análisis fundamental de una empresa, ya que mide los beneficios recurrentes de la misma. También en Rankia nos apunta:
Si el EBIDTA del proyecto es positivo indicará que el proyecto, sin tener en cuenta los gastos financieros y fiscales, es rentable, pero la rentabilidad final del mismo dependerá de la gestión respecto a las políticas de financiamiento, tributación, amortización y depreciación de la empresa.
En cambio, si el EBIDTA es negativo, el resultado final será negativo, por tanto, en este caso, sería por sí solo criterio suficiente para descartar la viabilidad de un proyecto.
Otra descripción muy interesante, junto a su cálculo la podemos encontrar en Gedesco:
El EBITDA es el beneficio bruto de explotación de un negocio, calculado sin tener en cuenta los indicadores no relacionados directamente con la actividad principal de la empresa.
Su cálculo, aparte de en Rankia, lo podemos encontrar con la fórmula directa en economipedia.com:
EBITDA = Ingresos – costes de los bienes vendidos – costes generales de administración
con una explicación también muy interesante en su entrada de Definición de EBITDA.
Algunas de sus ventajas son:
- Sirve como atajo para estimar el flujo de efectivo disponible de una empresa, es decir, nos dice el dinero que le queda a una empresa para pagar sus deudas.
- Es muy útil para comparar empresas, comparar los datos históricos de las mismas y comparar con los datos de la industria.
- Muestra las ganancias de la empresa si descontar determinados gastos. Por ello, da la impresión de que los beneficios son más elevados, mostrando más ganancias de las que muestra el resultado operativo. Y eso a los empresarios les gusta mucho.
- El EBITDA nos puede poner en antecedentes a la hora de aceptar o no un proyecto, es por esto que en aquellos proyectos en los que resulte un EBITDA negativo, nos está alertando de que el resultado que podamos obtener del mismo también sea negativo. Por lo que nos permite conocer más información sobre la viabilidad del proyecto antes de aceptarlo.
Algunas consideraciones:
- Las ganancias que muestra son sin contar algunos gastos
- Sirve para comprar empresas a simple vista (hay que tener encuentra la calidad de las ganancias).
- La definición del EBITDA no se encuentra armonizada en la normativa contable, ni en el Plan General de Contabilidad (PGC), ni tampoco a nivel internacional en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
- Su cálculo no siempre es homogéneo y puede ser interpretado erróneamente.
- El EBITDA se utiliza para medir la capacidad que tiene el negocio de generar beneficios tomando en cuenta exclusivamente la actividad principal de la compañía, ya que se eliminan aspectos contables que añaden un elemento de subjetividad a las cuentas de una empresa y otros vinculados a la legislación y la fiscalidad.
- Se cuestionaba su utilidad: “¿Qué empresa es la que no tiene gastos financieros, no paga impuestos ni tasas y no tiene depreciación y amortizaciones? Medir el resultado de una empresa mediante el Ebitda es una trampa, porque no refleja la verdadera rentabilidad” (Cinco Días)
Links de Interes:
- BBVA – ¿Qué es el EBITDA?
- Rankia – EBITDA: Qué es, cálculo y análisis
- Economipedia – EBITDA
- Gedesco – ¿Qué es el EBITDA?
- Bankia – ¿Qué es y por qué es importante el EBITDA?
- elEconomista.es – EBITDA o cash-flow operativo
Videos de Interés:
Enjoy!!!