Desde la compra por parte de IBM de Softlayer, es una de esas plataformas que estoy siguiendo para ver como evoluciona y el nivel de apuestas del gigante azul en el mundo del cloud.
Con las noticias de la incorporación de un nuevo centro en Toronto y la promoción que está realizando Softlayer que te permiten la prueba de una máquina gratuita, me he decidido ha testear la plataforma para la posible incorporación de clientes en este espacio.
La verdad es que poner una máquina en marcha tiene una complejidad nula y que me ha dejado gratamente sorprendido. El proceso de alta, desde la introducción de datos personales hasta que la máquina está funcionando, puede llevar unos 30 minutos.
Posteriormente, adaptarse a la plataforma (estamos hablando de tareas sencillas), puede convertirse en otro juego de niños gracias a lo intuitivo del entorno y la localización de las opciones de menú.
Proceso de alta
Tal como he adelantado, el proceso de alta es sumamente sencillo. Introduciendo los datos del siguiente formulario, ya se ha realizado el proceso de petición:
Aspectos destacables son la selección de la localización de la máquina así como de su sistema operativo.
Dentro de la localización de la máquina, nos deja seleccionar entre sus diferentes CPDs que tiene actualmente SoftLayer por todo el mundo (a la espera de uno de ellos en local ;-)):
- Washington
- Sant Jose
- Seattle
- Dallas
- Singapore
- London
- Amsterdam
- Hong Kong
- Toronto 1 (¿Tendremos Toronto 2?)
Por otro lado, y en caso de la prueba gratuita, el desplegable de sistemas operativos deja seleccionar entre las versiones de 32 y 64 bits de:
- CentoOS
- Debian
- Ubuntu
- Vyatta
Aunque Softlayer actualmente contemple:
- CentoOS
- Debian
- Ubuntu
- Vyatta
- FreeBSD
- Red Hat
- Cloud Linux
- Microsoft
Una vez pasada la pantalla del formulario de alta, se muestra que la configuración seleccionada sea la correcta:
y se confirma una vez validados los datos.
En mi caso he seleccionado una versión de Ubuntu x64 con LAMP instalado para llevar a cabo las primeras pruebas.
Con todo este proceso, nos llegará un eMail de SoftLayer conforme la petición se ha recibido correctamente y se está procesando.
Este correo me ha llegado a las 9:14 exactamente y a las 9:22 recibía la bienvenida al portal del cliente con el usuario y la password de acceso a los sistemas.
Entrada al Portal
Una vez cambiado el password del usuario, el acceso al portal es muy intuitivo. Los menús están muy bien dispuestos y moverse por las opciones es realmente fácil para realizar operaciones sencillas.
La primera pantalla muestra un pequeño cuadro de mandos con la situación del sistemas: estado de cuentas, nuevas peticiones, tickets abiertos, monitorización y un calendario con próximas intervenciones o gestión de cambios por parte de SoftLayer que puede afectar a nuestros sistemas.
El menú está situado en la parte superior de la pantalla dividido de forma lógica para acciones con nuestros dispositivos, storage, network, security, … dando una visión fácil de las tareas que queremos o podemos realizar. Aparte, al final del mencionado menú, tenemos un icono que nos permite desplegar todos los menús para un más rápido acceso a la opción deseada.
Pasando por las opciones de: Device / Devide List, tendremos la máquina creada, así como la IP pública por la que podemos acceder a nuestro nuevo sistema:
Una vez conectado a la máquina vía SSH, es realmente interesante el tiempo de respuesta que tiene con relativamente los pocos recursos asignados.
Conclusiones
Es realmente impresionante el proceso de aprovisionamiento de máquinas que podemos encontrar en una solución de este tipo. El despliegue que se tiene con una máquina totalmente instalada, a parte de sencillo es rápido y limpio.
Es realmente aconsejable tener presente la implantación de soluciones en este tipo de plataformas, sobre todo para aquellas empresas que requieran de entornos de pruebas y no se atrevan a externalizar sus entornos productivos.
SoftLayer permite pago por horas o meses en la creación de nuevos sistemas, aparte de soluciones completas de backups, balanceo, … integrado de forma sencilla estas necesidades.
Aparte es muy a tener presente sus soluciones de PaaS, donde el catálogo de servicios es realmente grande.